Back

RATIOS FINANCIEROS

“Un ratio es un cociente entre magnitudes que tiene una cierta relación y por eso se comparan”.

Los ratios no se acostumbran a estudiar solos, se comparan con ratios de la misma empresa para el estudio de su evolución, también con ratios de tipo sectorial para comprobar que la empresa está obteniendo las rentabilidades óptimas del sector en el que opera, en definitiva con ratios ideales de tipo general para analizar en qué situación se encuentra la empresa en relación a lo que se considera ideal.

Los ratios financieros son unas de las herramientas claves que tienen los gestores de las compañías para la toma de decisiones. Su valor predictivo ha resultado validado desde los trabajos de Beaver (1967) y Altman (1968) hasta la fecha actual.

Existen infinidad de ratios, pero en este post vamos a explicar los ratios que se utilizan con mayor frecuencia.

Ratio de Liquidez indican la solvencia financiera a corto plazo.

 

Ratio de liquidez= Activo circulante/ Pasivo circulante

 

El valor entre el 1,5 a 2 indica que la empresa no tiene problemas de liquidez, si es mayor que 2 entonces tenemos activos circulantes ociosos y si es menor de 2 existe un peligro de suspensión de pagos.

Ratio de tesorería o acidez indica la solvencia inmediata.

 

Ratio de Acidez= (Activo circulante- Existencias)/ Pasivo circulante

 

El valor del ratio de aproximadamente 1 indicaría que no tenemos problemas de liquidez. Si fuese mayor de 1 nos mostraría que se tienen activos líquidos en exceso y por tanto se está perdiendo rentabilidad y si es menor de 1 reflejaría que la empresa puede encontrarse en situación de no tener suficientes activos líquidos para atender a los pagos.

Los ratios de endeudamiento son una herramienta para para diagnosticar la cantidad y la calidad de la deuda así como para comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente para soportar la carga financiera del endeudamiento.

 

Ratio de endeudamiento= Total Deudas/ Total Pasivo

 

El valor óptimo se sitúa entorno al 0.5 y 0.6.  Si fuese inferior al 0,5 indicaría un exceso de Capitales Propios, si fuese superior al 0,6 nos indicaría una descapitalización, es decir pérdida de la capacidad de endeudamiento frente a terceros.

 

Ratio de calidad de la deuda= Pasivo a corto plazo/ Total Deudas

 

Cuanto menor sea el valor de este ratio mejor será la calidad de la deuda. La calidad de la deuda se mide en función del vencimiento.

 

Ratio capacidad devolución préstamos= (Beneficio neto + Amortizaciones)/ Préstamos recibidos.

 

El ratio de capacidad de devolución de los préstamos indica que, cuanto mayor sea su valor más capacidad se tendrá para poder devolver préstamos, ya que el numerador refleja el flujo de caja que genera la empresa.

Por último hablaremos sobre los ratios de rentabilidad más frecuentemente utilizados.

El ratio de rendimiento sobre los activos (ROA), es decir la rentabilidad obtenida por la empresa en relación a la inversión realizada.

 

ROA= Beneficios Antes de Intereses e Impuestos/ Activos netos

 

El ratio de rendimiento sobre la inversión de los accionistas (ROE), es decir la rentabilidad de los fondos propios.

 

ROE= Beneficio Antes de Impuestos/ Fondos propios

 

Estos dos indicadores nos proporcionan información sobre el uso que se está haciendo tanto de los activos como de los fondos propios, respectivamente. La comparación entre ROA y ROE se utiliza para para determinar la estructura financiera más adecuada para la empresa, el llamado apalancamiento financiero. (Ver post sobre el apalancamiento financiero)

El ratio de rendimiento sobre las ventas (ROS), indica el porcentaje de las ventas que queda finalmente como beneficio.

 

ROS = Beneficio neto/ Ventas

 

Este sitio web utiliza cookies de terceros, para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de la Política de Cookies